Google

viernes, octubre 20, 2006

Autonomía y reforma universitaria


Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. (Manifiesto de Cordoba 1918)


1.- Introducción

Es indudable que la autonomía universitaria fue una importante conquista lograda a principios del siglo XX. Surgida de la necesidad de la burguesía ascendente de permitir la libre investigación científica, tabicada hasta ese momento por las taras eclesiales, que buscaba el logro de las innovaciones técnicas para ser volcadas al aparato productivo, fue convirtiéndose en un importante punto de apoyo de la lucha por las libertades democráticas conculcadas por las recurrentes dictaduras militares que asolaron nuestro país a lo largo del siglo.

El inicio de importantes movimientos universitarios en los últimos años en el continente ha marcado un nuevo escenario en las universidades con sus particularidades y diferencias.

En Francia, por ejemplo, los universitarios le han doblado el brazo a la política de Jack shirak presidente de ese país, que pretendía imponer un “plan liberal” para la juventud. El Contrato de Primer Empleo CPE pretendía aplicarse a los jóvenes de menos de 26 años, y permitiría a los empleadores de echar a sus empleados sin justificación ninguna durante dos años, llamados «periodo de ensayo». Este gran triunfo de los jóvenes universitarios fue logrado gracias al apoyo de los obreros sindicalizados. En chile, los estudiantes secundarios se movilizaron tomando sus propios edificios, contra las medidas de privatizar más la educación, medida que fue apoyado por las principales universidades de Chile. En Argentina, más concretamente la UBA, los estudiantes se movilizaron para “democratizar” más la universidad. La forma de gobierno universitario es cuestionada y plantean un nuevo tipo de gobierno universitario.

En nuestro país, las movilizaciones de junio-mayo del 2004 puso en evidencia el desprestigio de la universidad ante la sociedad y “reprocharon” la autonomía universitaria como una forma burocrática y corrupción en esta institución. Hasta plantearon la intervención del gobierno en las universidades. En estos últimos años las universidades bolivianas se han visto “convulsionadas” pero sin repercusión nacional.

Así fue en Oruro, la “revolución de la UTO”, una expresión progresiva que planteo la alianza de obreros mineros y estudiantes para transformar la Universidad Técnica de Oruro. No obstante, esté intento no prospero, la derecha logró revertir tal situación.

En Cochabamba la UMSS, el sector más “radicalizado”, dirigido por URUS-POR ha dado pasos para democratizar la Universidad. Sin embargo, no muestra más que pequeñas reformas. Talvez sea el caso más particular que merece un análisis riguroso.

En La Paz la UMSA francamente ha estado estancada durante muchos años. Atraviesa una profunda crisis producto de una abierta ingerencia neoliberal en las facultades y carreras. Aunque en las diferentes carreras y facultades, producto de luchas sectoriales, plantearon una serié de “reformas” al interior de sus carreras – como la anulación del voto ponderado - pero siempre limitada a no extender el conflicto hacia otras facultadas, aunque (curiosamente) estos también estén en conflicto. Un caso particular es Comunicación Social, plantearon de forma correcta, la independencia estudiantil para elegir a sus docentes pero siempre limitada a ir más allá. Es evidente que no hay una clara orientación estudiantil, más bien muestra claramente la crisis de dirección que acarrea por largos años la universidad.

Este panorama en las universidades con mayor “activismo”, plantean una serie de reflexiones para ver a la universidad autónoma en la actualidad. ¿Que papel Cumple en la sociedad? ¿cual su crisis?

Esta reflexión se hace tanto más urgente luego de dos décadas de ofensiva neoliberal sobre conquistas del movimiento obrero y de masas, donde la universidad boliviana, no ha quedado al margen de este proceso de reestructuración sino que ha visto un permanente descenso del nivel académico y una degradación creciente de los mecanismos de gobierno universitario. No obstante, es importante analizar este tema, por demás interesante, empezando por el proceso histórico boliviano. Las universidades fueron los pilares fundamentales de influencia para la transformación histórica en nuestro país y el continente veámoslo detalladamente.

No hay comentarios.:

 
Chatea y manda mensajes